La presente antología es un intento por reunir los relatos, cuentos, novelas, poemas y leyendas de algunos de los autores de la literatura que han hablado acerca de la muerte. Para dejar las cosas en claro, esta antología no hablará de la inmortalidad, ni de la vida después de la muerte. Queremos aclarar esto para evitar cualquier tipo de mal entendido. Ya que, mucha gente ve una relación entre la muerte, la inmortalidad y la vida de Ultratumba. Hablaremos acerca de cuatro distintos tipos de muerte, que son: la muerte física, muerte psicológica, muerte espiritual y muerte social.
La muerte es la cesación o término de la vida. La muerte es un proceso terminal que consiste en la extinción del proceso homeostático de un ser vivo, esto es, la extinción de la vida. En el pensamiento tradicional, es la separación del cuerpo y del alma. Y a diferencia de esta, la vida es la unión del alma y del cuerpo.
La muerte física es la separación entre lo material y lo inmaterial, o sea, entre el cuerpo y el alma y el espíritu. El espíritu es un ser inmaterial y dotado de razón, y a diferencia de este; el alma, en algunas religiones y culturas, sustancia espiritual e inmortal de los seres humanos.
La muerte social, cuando te enfrentas al estigma y la discriminación que acompañan a cualquier actitud, acción, enfermedad, que se aleje de las normas que dicta la sociedad.
La muerte espiritual, es la separación del ser humano de su Dios. El hombre desobedeció, entre el pecado y la muerte, esto hizo que El hombre espiritualmente se separara de su creador perdiendo la comunión íntima con él.
La muerte psicológica, se constituye cuando la persona pierde la capacidad de sentir. Esta incapacidad para sentir, puede ser voluntaria o no.
Hemos elegido este tema porque nos parece muy interesante, por todo esto de los sentimientos encontrados al momento de estar frente a frente con la muerte; y del significado que puede llegar a tener una obra, pero que es interpretada de diferente forma según el lector. Además, nos pareció que sobre el tema, hay mucha literatura que sacar a la luz para que sea reconocida. Nuestro propósito es que se conozcan, que se lean y que se disfruten.
Es curioso como el ser humano interpreta la muerte como algo negativo. Lo ve de manera lejana, y como si fuera algo ajeno a la vida cotidiana, pero la verdad es que nadie esta bastante lejos de ella.
Mientras más investigábamos, nos íbamos dando cuenta que es un tema bastante tocado en la literatura. Dependiendo de la época ó la cultura, las personas veían la muerte de forma distinta. La llegaban a ver como una salida del sufrimiento. Este pensamiento se hizo famoso en el siglo XVI, por los famosos “románticos”, que no veían una mejor forma de deshacerse de su dolor emocional y físico de perder a su amor, que por la muerte. Una novela muy reconocida por esto es la de “Romeo y Julieta” escrita por William Shakespeare en 1597. Cuenta la historia de dos jóvenes enamorados que, a pesar de la oposición de sus familias, rivales entre sí, deciden casarse de forma clandestina y vivir juntos; sin embargo, la presión de esa rivalidad y una serie de fatalidades conducen al suicidio de los dos amantes.
La vida de Ultratumba (también llamado más allá, la otra vida o la vida tras la muerte) es un término genérico que hace referencia a la idea de que habría una continuación de la existencia después de la muerte. Según creencias populares de la gran mayoría de culturas humanas, esta continuidad se realizaría en un propuesto mundo espiritual más allá del mundo. Los egipcios creían que cada persona poseía un cuerpo físico y un “ka” –una fuerza de vida que continuaba después de la muerte. La muerte era el siguiente paso para poder finalmente estar en “la otra vida”.
La muerte en la sociedad humana en el pensamiento religioso, sería la concepción de la muerte como fin o como tránsito, su creencia en una vida después de la muerte, en el Juicio Final, actúan como condicionantes para la actuación de los individuos en un sentido u otro. La idea de inmortalidad y la creencia en el Más allá aparecen de una forma u otra en prácticamente todas las sociedades y momentos históricos.
No tocaremos los temas de "Vida de Ultratumba” o "del más allá". Por ello mismo, dimos sus definicones. Para poder ver una diferencia entre estos y las clases de muertes que son mecionadas en la presente antología.
Al elegir este tema, también pensamos en los deseos y aspiraciones que todos llegamos a tener en la vida, pero que simplemente, a veces, no llegamos a cumplir. Por una infinidad de razones. En este caso, sería por cualquier tipo de muerte que haya tenido o querido tener el personaje.
El volverse “más sensible” es otras de las razones por las cuales decidimos escribir esta antología. Muchas personas no aprecian lo que tienen, hasta que lo pierden. Por ello mismo, quisimos mostrar cómo es manejado esto en la literatura. Cuanta seriedad es puesta en esta clase de temas. Si lo llegan a mostrar cómo una escapatoria, el siguiente paso hacia la plenitud, el olvido completo por parte de todos o cómo el trágico suceso que le ocurrió a un personaje entusiasta. Incluso, llega a haber escritores que sin describir al personaje con el termino “inmortal”, dan a entender de que la engañan. Se mofan de la muerte.
Algunas personas catalogan este tema como “literatura negra e histórica”, dado a su carácter oscuro de los ambientes en que transcurre, lejos de las casas señoriales que ambientaban las novelas policiacas típicas de la época. Es considerada cómo el género bastardo por excelencia. Raymond Chandler la define como novela negra o hard-boiled, en su ensayo El simple arte de matar (1950), la novela del mundo profesional del crimen.
Algunas de las novelas de J.J. Benítez, Gabriel García Márquez, Edgar Allan Poe, Paco Ignacio Taibo II, entre muchos otros, son considerados parte de este género.
